Bloque 1 : Introduccion y Marketing en PERSONAL TRAINER
- Definición de Personal Trainer.
- Definición de entrenador.
- Origen histórico de los entrenadores personales en el fitness.
- Habilidades con las que un Personal Trainer debe contar.
- Funciones de un Personal Trainer:
- La PRIMER ENTREVISTA con nuestro alumno: todos los datos a tener en cuenta.
- - Diagnóstico;
- - Evaluaciones iniciales;
- - Plan de entrenamiento personalizado;
- - Técnica correcta de ejercicios;
- Motivación.
- Ventajas de un Personal Trainer: por qué un alumno escogería nuestro servicio?
- - Adaptar la clase;
- - Conocer al alumno;
- - Flexibilidad horaria;
- Logro de objetivos.
- Lugares de trabajo de un Personal Trainer.
- MARKETING:
- - Cómo desarrollar un presupuesto;
- - Estrategias de administración y promoción;
- - Cómo vender tu servicio;
- - Armado de una unidad de negocio;
- Identificar el espacio para desarrollar la actividad.
- Elementos, materiales y equipamiento que no te pueden faltar.
- Cómo armar un box funcional.
- Conclusiones.
Bloque 2 : Anatomía
- Anatomía funcional.
- Aparato locomotor.
- Huesos:
- - tipos de huesos;
- - características;
- - huesos del cráneo;
- - tórax;
- - miembro superior;
- - huesos de la mano;
- - miembro inferior;
- - huesos del pie;
- - columna vertebral.
- Articulaciones:
- - tipos: sinartrosis, anfiartrosis, diartrosis;
- - articulaciones sinoviales: hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla, tobillo;
- - análisis de los todos movimientos posibles de cada una;
- Músculos:
- - clasificación: cardíaco, lisos, estriado esquelético;
- - análisis de la composición y funciones de las fibras musculares;
- - tipos de contracciones musculares: isotónico e isométrico. Análisis de movimiento;
- - tipos de fibras: tipo I, tipo II A, tipo II B;
- - función de los músculos: agonista, antagonista, sinergista, estabilizador;
- - los principales músculos del cuerpo humano que vamos a entrenar con nuestros alumnos.
- Planos y ejes de movimiento: todos los patrones de movimiento posibles.
- Puesta en PRÁCTICA: análisis de patrones de movimiento basados en clases REALES.
Bloque 3 : Entrenamiento
- Entrenamiento: diseñando la mejor definición.
- Carga interna y externa.
- Principios del entrenamiento.
- Ley de supercompensación: cómo generar adaptaciones en el tiempo.
- Análisis del proceso de adaptación a una carga: ventajas y errores más comunes.
- La importancia del trabajo y el descanso.
- CAPACIDADES FÍSICAS.
- Capacidades COORDINATIVAS: equilibrio y coordinación.
- - coordinación intra e inter-muscular;
- - elementos y equipamiento para trabajar la coordinación;
- - VIDEO PRÁCTICO con la técnica correcta para diferentes ejercicios de coordinación. Variantes para cada nivel.
- Capacidades CONDICIONALES: fuerza, flexibilidad, velocidad, resistencia.
- - Tipos de FUERZA: máxima, explosiva, hipertrofia y fuerza resistencia;
- - ejemplos concretos de cómo entrenar cada una;
- - como combinarlas para un entrenamiento completo.
- - RESISTENCIA: anaeróbica (aláctico y láctico) y aeróbica;
- - duración, intensidad, y sistemas energéticos involucrados en cada una.
- - VELOCIDAD: de reacción, de desplazamiento, y resistencia a la velocidad;
- - equipamiento para entrenar la velocidad correctamente.
- - FLEXIBILIDAD: activa, pasiva, dinámica y estática;
- - cuándo utilizar cada una. En qué momento de la clase trabajarla.
- EJEMPLOS PRÁCTICOS de ejercicios a trabajar en la entrada en calor y vuelta a la calma.
Bloque 4 : Técnica y análisis de movimiento TREN INFERIOR, máquina y pesos libres
- Técnica de ejecución y análisis de movimiento de los principales ejercicios.
- Técnica: diseñando la mejor definición. Eficiencia, eficacia, preparación para la enseñanza.
- Biomecánica: análisis de movimiento.
- Ejercicios ANALÍTICOS y GLOBALES. Diferencias y ventajas de cada uno. Cuando conviene utilizarlos.
- CLASE 100% PRÁCTICA: análisis de la técnica y medidas de seguridad, de los principales ejercicios con pesos libres y en máquinas para el tren inferior.
- Variantes de todos los ejercicios para trabajar con alumnos de nivel inicial – intermedio – avanzado, con limitaciones en el movimiento, y posibles situaciones con las que nos encontraremos en la práctica.
- Beneficios y objetivos de cada variante.
- - sentadilla;
- - peso muerto;
- - estocadas hacia adelante y atrás;
- - estocada lateral;
- - desplantes;
- - prensa a una y dos piernas;
- - trabajo de gemelos en prensa;
- - máquina de glúteos;
- - máquinas de abducción y aducción;
- - sillón de cuádriceps a una y 2 piernas, con contracciones isotónicas e isométricas;
- - máquina de gemelos;
- - camilla de isquiotibiales.
- Conclusiones finales.
Bloque 5 : Técnica y análisis de movimiento TREN SUPERIOR, máquinas y pesos libres
- Técnica de ejecución, análisis de movimiento y medidas de seguridad, de los principales ejercicios con pesos libres y en máquinas para el tren superior.
- Biomecánica: análisis de movimiento.
- Variantes de todos los ejercicios para trabajar con alumnos de nivel inicial – intermedio – avanzado, con limitaciones en el movimiento, y posibles situaciones con las que nos encontraremos en la práctica.
- Beneficios y objetivos de cada variante para PECHO, ESPALDA y ZONA MEDIA.
- Abdominales:
- - banco de abdominales: inclinación e intensidades de trabajo;
- - cómo darle más preponderancia a las fibras inferiores o superiores del abdomen;
- - trabajos de oblicuos. Batería de ejercicios;
- - abdominales en paralelas;
- - batería de ejercicios espinales y paravertebrales.
- Espalda:
- - dominadas: toma dorsal, neutra y supina;
- - trapecios con mancuerna: elevaciones escapulares;
- - remo al mentón con barra;
- - remo a un brazo;
- - pullover con mancuerna;
- - dorsalera o polea alta: todas las variantes posibles en esta máquina;
- - remo bajo: todas las variantes posibles en esta máquina;
- Pecho:
- - press plano con barra y con mancuernas;
- - press con mancuernas combinado con rotación;
- - aperturas con mancuerna;
- - press inclinado;
- - cruce en poleas;
- - trabajo en Peck Deck: las 2 variantes de agarre.
- Conclusiones finales.
Bloque 6 : Técnica y análisis de movimiento BRAZOS, máquinas y pesos libres
- Técnica de ejecución, análisis de movimiento y medidas de seguridad, de los principales ejercicios con pesos libres y en máquinas para miembros superiores.
- Biomecánica: análisis de movimiento.
- Variantes de todos los ejercicios para trabajar con alumnos de nivel inicial – intermedio – avanzado, con limitaciones en el movimiento, y posibles situaciones con las que nos encontraremos en la práctica.
- Beneficios y objetivos de cada variante para HOMBRO, BÍCEPS y TRÍCEPS.
- Tríceps:
- - trabajos en polea con barra y soga;
- - beneficios y diferencias entre toma prono, supina y neutral;
- - fondos en paralelas;
- - fondos entre bancos;
- - press francés con barra;
- - empujes en banco con barra;
- Bíceps:
- - trabajos en polea con barra y soga;
- - beneficios y diferencias entre toma prono, supina y neutral;
- - martillo con mancuernas: simultáneo y alternado;
- - bíceps con rotación: simultáneo y alternado;
- - bíceps toma supina: simultáneo y alternado;
- - bíceps con barra: toma prono/dorsal y supino/palmar;
- - banco scott;
- Hombros:
- - press militar con barra: trasnuca y por delante. Diferencias entre cada uno;
- - press de hombro con mancuernas;
- - press con mancuernas con rotación;
- - press Arnold simultáneo y alternado;
- - diferencias de trabajar con barra VS trabajar con mancuernas;
- - vuelo posterior con mancuerna;
- - vuelo lateral con mancuerna;
- - vuelos para porción anterior del deltoides con mancuerna;
- - todos los ejercicios posibles en polea.
- Conclusiones finales.
Bloque 7 : Entrenamiento funcional
- Entrenamiento Funcional.
- Principales beneficios:
- - trabajo sobre músculos secundarios y adyacentes;
- - mayor gasto calórico;
- - movilidad general;
- - mejora la postura;
- - entrenamiento dinámico y divertido.
- Objetivos funcionales:
- - trabajo sobre las principales cadenas musculares;
- - su función en prevención de lesiones;
- - gestos deportivos;
- - patrones de movimiento de la vida cotidiana: funcional al alumno.
- Pilares del entrenamiento funcional: trabajo sobre TODOS los planos y ejes del movimiento.
- - estar parado y locomoción;
- - rotación y cambios de dirección;
- - empujar y traccionar;
- - cambios de nivel del centro de masa.
- Ámbitos de aplicación funcional.
- El entrenamiento funcional: la mejor opción para las CAPACIDADES COORDINATIVAS.
- El equilibrio, la propiocepción y la estabilidad.
- Análisis funcional del CORE y principales beneficios.
- Formas de trabajar el Core.
- Elementos y equipamiento para trabajar sobre la inestabilidad.
- Diferencia CLAVE entre el desarrollo de la fuerza estructural VS fuerza funcional.
- Batería de ejercicios para trabajar correctamente sobre cada una.
Bloque 8 : Metodología Funcional
- Metodología funcional: selección de ejercicios, progresiones del volumen, intensidad y densidad del entrenamiento.
- Cómo comenzar desde lo más básico, junto a todos los pasos necesarios para ir avanzando hacia los ejercicios más complejos.
- Ejercicios y variantes para el Core, la estabilidad, el equilibrio y la propiocepción de todo el cuerpo. En todos los planos y ejes de movimiento.
- Batería con más de 100 ejercicios.
- Análisis biomecánico de cada uno.
Bloque 9 : Ejercicios Dinámicos y ejercicios en suspensión (TRX)
- MÉTODOLOGÍA: cómo comenzar desde lo más básico, junto a todos los pasos necesarios para ir avanzando hacia los ejercicios más complejos.
- Ejercicios DINÁMICOS, o derivados del levantamiento olímpico:
- - Arranque o Snatch.
- - Cargada y Envión o Clean and Jerk.
- - Cómo desglosar estos ejercicios para su enseñanza (fases de tirón, empuje y deslizamiento).
- - Batería con más de 30 ejercicios, y combinaciones funcionales.
- Ejercicios en SUSPENSIÓN (TRX):
- - características del elemento;
- - batería de ejercicios para todos los segmentos corporales, y todos los patrones de movimiento. Más de 50 ejercicios.
- - posición inicial en estos ejercicios: requisitos previos, y variantes para elevar los niveles de dificultad.
Bloque 10 : Diagnóstico inicial
- Evaluaciones físicas.
- Qué es la evaluación (medir, test; evaluar).
- Test de valoración de aptitud física VS rendimiento deportivo. Cuál utilizar.
- Test de laboratorio o campo, directos o indirectos, invasivos o no invasivos.
- ¿A quiénes evaluar? Dónde, razones, requisitos y protocolos al evaluar.
- Diagnóstico inicial:
- - test de IMC;
- - test de Frecuencia cardiaca en reposo;
- - test de equilibrio estático;
- - test de equilibrio dinámico;
- - test de estabilidad central;
- - test de fuerza central;
- - test de movilidad articular de hombros;
- - test de flexibilidad de hombros;
- - test de sentadillas;
- - test de flexión de cadera;
- - test de flexibilidad de cadera y cadena posterior;
- - test de flexión de tronco al frente;
- - test de movilidad de tobillo.
- Planilla para analizar los resultados de tus alumnos.
Bloque 11 : Evaluación
- Evaluaciones físicas: RESISTENCIA, FUERZA Y VELOCIDAD.
- Test de valoración de APTITUD FÍSICA:
- - flexiones de brazos;
- - dominadas;
- - lanzamiento medicine ball (empuje y tracción);
- - salto en largo sin impulso;
- - abdominales en 30 segundos.
- Test de RENDIMIENTO DEPORTIVO:
- - sobre la Velocidad Máxima de Sprint: test de 20, 30, 50 y 100 metros;
- - elementos y equipamiento para los test de velocidad;
- - sobre la Fuerza Máxima: test del 1RM y test de Bryzcky. Fórmulas y protocolos de realización con videos ilustrativos;
- - sobre la Capacidad Aeróbica Máxima: test de 1000 metros, test Navette, test Yo-Yo, test de Harvard. Fórmulas y protocolos de realización con videos ilustrativos.
- Análisis de datos.
- Indicadores de intensidad:
- - frecuencia cardíaca (FC): fórmulas de Tanaka y Karvonen. Comparación entre ambas;
- - frecuencia respiratoria (FR): sin agitación y con agitación;
- escala de Borg Modificada (RPE).
Bloque 12 : Planificación: conceptos
- Planificación del entrenamiento.
- ¿En qué consiste la planificación?
- ¿Cómo diseñar un programa personalizado a las necesidades de cada alumno?
- Estructura de la planificación: macrociclo, mesociclo, microciclo y sesión de entrenamiento.
- Conceptos CLAVE:
- - rutinas, series, repeticiones;
- - volumen, intensidad, densidad;
- - Pausa: micro pausa, macro pausa, pasiva, activa, mixta;
- - progresión, sistematización, periodización.
- Diseñar un programa de progresión de la fuerza: desde el día 1 de un principiante.
- Anatomía muscular para comprender la HIPERTROFIA.
- Los 3 factores determinantes de la hipertrofia:
- - tensión mecánica;
- - daño muscular;
- - fatiga metabólica.
- Métodos de entrenamiento: tipos de SERIES.
- - lineal;
- - piramidal ascendente;
- - piramidal descendente;
- - piramidal doble;
- - piramidal trunca;
- - series para distintos grupos musculares: súper series, tri series, súper set;
- - series compuestas para el mismo grupo muscular: súper series, tri series, series gigantes, serie descendente, serie descendente-ascendente, súper serie pre-fatiga, súper serie post-fatiga.
- PARTE PRÁCTICA: videos ejemplificadores para cada una de las series vistas en el módulo.
Bloque 13 : Planificación Rutinas
- BLOQUE 13
- Planificación: la sesión de entrenamiento.
- ¿Cómo es la estructura de una clase?
- - entrada en calor: movilidad articular, activación metabólica, activación neuromuscular;
- - trabajo principal: rutinas, circuitos;
- - regenerativo: seleccionar los ejercicios adecuados.
- ARMADO DE RUTINAS.
- Batería de ejercicios para cumplir con los 3 momentos de la entrada en calor;
- Rutina tradicional (personas que puedan asistir de 2 a 3 veces por semana).
- Rutina dividida Frecuencia 2 (personas que pueden asistir de 4 a 6 veces por semana).
- Rutina dividida Frecuencia 3 (alumnos avanzados que pueden asistir 6 días a la semana).
- Rutina de 1 músculo por día (alumnos avanzados que pueden asistir 6 días a la semana).
- - cómo agrupar los grupos musculares: piernas, pecho, espalda, hombros, bíceps, tríceps, Core;
- - cantidad de ejercicios, repeticiones, series, ajustar las cargas para grupos musculares chicos y grandes;
- - ajustar las rutinas según los objetivos de tus alumnos;
- - cómo progresar en el tiempo;
- - más de 20 rutinas DETALLADAS para que puedas aplicar tus propios ajustes;
- - conclusiones para cada método.
- Apartado final para complementar con trabajos para PERDER GRASA.
Bloque 14 : Planificación Circuitos
- Planificación de CIRCUITOS.
- ¿En qué consiste un circuito?
- Conceptos CLAVE:
- - rutina, circuito, súper set;
- - Work, WOD;
- - Amrap, Emom.
- Entrada en calor propia de un circuito: batería de ejercicios de movilidad articular, activación metabólica y activación neuromuscular.
- Formas de diagramar un circuito: ESTACIONES.
- - sentido horario y antihorario;
- - por calles;
- - en olas;
- - por tiempo;
- - por repeticiones.
- Ejemplos reales para cada uno de los tipos de estaciones.
- NOMENCLATURAS: la forma definitiva para agrupar a los ejercicios.
- - circuitos de fuerza;
- - circuitos metabólicos;
- - circuitos generales;
- - circuitos de potencia;
- - circuitos dinámicos;
- - circuitos de 4 hasta 12 estaciones;
- Más de 50 circuitos, abarcando todas las combinaciones posibles, para trabajar todas las capacidades físicas y segmentos corporales.
- Conclusiones finales sobre los circuitos.
Bloque 15 : Planificación Métodos
- Planificación: métodos de entrenamiento para la RESISTENCIA.
- Umbrales de intensidad: zona 1, zona 2, zona 3.
- Métodos CONTINUOS: uniforme, variable, circuito. Ejemplos.
- Métodos FRACCIONADOS e INTERVALADOS. Ejemplos.
- Métodos INTERMITENTES (hiit cortos), INTERVAL TRAINING (hiit largos), y CIRCUITOS.
- - análisis de cada uno;
- - ¿cuándo, cómo y con qué fin utilizar cada uno?
- - ¿cómo dosificar los tiempos de trabajo y de pausa?
- - qué zona desarrolla, qué intensidades manejar, cuántos intervalos realizar por entrenamiento.
- Método HIIT.
- Estructura general de un HIIT: entrada en calor, tiempos de trabajo, calcular descansos, cantidad de series.
- - hiit neuromuscular;
- - hiit metabólico;
- - hiit funcional.
- PROGRESIONES: guía de trabajo para mejorar el rendimiento de tus alumnos en el tiempo. Para métodos intermitentes e interválicos.
- Batería de circuitos para PLANIFICACIÓN: integra las nomenclaturas para trabajar fuerza de piernas, pecho, espalda, hombro, brazos, Core, y las capacidades coordinativas.
- Conclusión final del Instructorado. Listos para el examen final y comenzar a dictar tus propias clases.
Bloque 16 : Devolución examen y cierre curso PT
- Video final con la corrección y explicación a cada una de las respuestas del examen final.